REALIDAD  EN  EL  MUNDO

ARGENTINA

ESPAÑOL

.

   Quién son los Piquederos?           ----            Desaparecidos... Por qué...?

.

 

QUIÉNES SON LOS PIQUETEROS?

El aumento del paro y la pérdida de poder de la moneda argentina engendradas por la profunda crisis económica, han causado un fuerte incremento de la pobreza en la población; eso ha llevado a una progresiva pérdida de confianza en las instituciones y en los partidos políticos tradicionales, favoreciendo el nacimiento y el crecimiento de grupos de oposición que han dado voz y visibilidad a sectores de la población de otro modo excluidos por la vida política. La protesta de estos grupos, conocidos como" Piqueteros" ha desembocado a veces en episodios violentos, repugnantes y naturalmente de condenar, pero que han estado en un cierto que modo" también provocado" por la incapacidad de la política de dar respuestas adecuadas a esta dramática situación. El movimiento de los Piqueteros nace en el 1995 en el sur de la Argentina como forma de protesta contra el corte de puestos de trabajo en el sector de los hidrocarburos; pero está en los últimos años que es crecido fuertemente a causa de la grave crisis económica del país que ha llevado el paro al 22%, al colapso del sector bancario, a una pérdida del poder de adquisición de la moneda argentina, -35% en los solistas primeros 5 meses del 2002, y obligado el 45% de la población bajo el umbral de pobreza.

Para entender el surgir y el desarrollo de los movimientos de los parados de los últimos años en Argentina, para comprender las nuevas formas de luchas, las puebladas, los nuevos actores sociales y políticos, son necesario volver a ver las transformaciones estructurales de más de 25 años que liberismo. Das primeros años noventa el mundo laboral ha sufrido una gran demudación, pérdidas de las conquistas históricas de los trabajadores, crecimiento de la explotación. A cadera a todo eso, un nivel de expulsión de trabajadores en excedencias, que ha hecho convertirse en los parados, no más un" ejército copia", pero en" poblaciones excedentes", millones de personas que no tienen acceso a los derechos fundamentales para existir, sobrevivir. La clase política y las estructuras sindicales tradicionales han sido cómplice del proceso de entrega y exclusión.

Como contestada, primera en las otras provincias y luego en la capital y en la provincia de Buenos Aires, se han desarrollado métodos de resistencia social que han dado vida a nuevos fenómenos de gran importancia popular. Fuera Buenos Aires las luchas toman características de verdaderos" puebladas." Poblaciones enteras que vivieron empresas del estado, YPF - petróleo, Gas del Estado, etc, y que cuando han sido hechas priváis estas zonas se transformaron en" pueblos fantasma" de sin trabajo, como a Salta, Jujuy, Cutral-Co, dónde se han desarrollado las primeras experiencias de lucha según la nueva realidad, trasladando el fulcro del conflicto de las fábricas a las calles. Si primera se trató de paralizar la producción, dentro de las fábricas, ahora, en el territorio, se trata de interrumpir la libre circulación de las mercancías, con el objetivo de golpear dónde al capitalismo hace más mal. De la Argentina llega allí un ejemplo de nuevo" fundamento constitutivo de la multitud", de embriones cada vez más desarrollados de coche organización social, dando vida a nuevos aparatos que han construido nuevas" composiciones de resistencia y deseo, por contra poder." La democracia directa se subleva con fuerza entre los nuevos piquetes; asambleas populares vueltas en las calles atascadas, elecciones de los encargados con mandatos revocables, la lucha y las acciones basadas sobre la gana de ser como protagonistas único modo de llegar a una negociación directa con el gobierno. En todo el País las movilizaciones, encuentros, cortinas permanentes, ocupaciones de estructuras públicas," ollas populares" (distribución popular de comida) y sobre todo el bloque de calles y el piquete, son un fiel espejo de la continuación de los primeros" puebladas." Recientemente, otras formas creativas se han sumado a las luchas picchettere: los" caserolazos" de la clase mediana en las grandes ciudades y la ocupación de fábricas que producen por la cooperación y el control a obrero, y que junto, con su convergencia de objetivos, han hecho entrar en crisis, y caer, más que un gobierno, como ha sucedido el 19 y el 20 de diciembre de 2001, cuando los habitantes de Buenos Aires se derramaron en las calles y en las plazas, obligando a la fuga al Presidente, y después de la Matanza de Avellaneda a junio de 2002, cuando los compañeros Darío Santillan y Maximiliano Kosteki asesinaron. PIQUETEROS LOS anima piqueteros que nacen en todo el país, se sublevan de manera diferente y se estructuran en más organizaciones y tendencias.

Se para alguien a pensar quien soy y qué son en realidad los piqueteros?

Ante todo, bastaría con recordar que son SERES HUMANOS que tienen derecho como todo a una vida decorosa. Y que esta posibilidad GLIW la HA SACADO las canalla que se enriquecieron gracias a la explotación del sacrificio ajeno. Los piqueteros son PERSONAS, tienen familia, tienen a hijos, quieren, sueñan, y tienen necesidad básica y otra ancla.

Bien, estas necesidades no SON SATISFECHAS, y no por su culpa.

Entre las organizaciones que han mantenido un permanente conflicto con las políticas corrompidas y represivas de los últimos años hay aquéllos orientáis y apoyarais por los partidos de izquierda y luego aquéllos que como el MTD, Movimiento Trabajadores Parados, de Solano, también reivindican su llena autonomía respecto a los partidos de izquierda oficial. Todas este realidades han dado un gran empeño de lucha en común, convergiendo en los objetivos más importantes y en las mayores batallas de los últimos años.

El Movimiento Piquetero MTD Y' el espejo de las luchas de los últimos años, del proceso de recomponer todas las fuerzas populares y las resistencias en Argentina. El piquete es mucho de más que el corto de ruda, bloque de calle, es la porción visible de una sociedad alternativa que lucha y trabaja con seriedad y responsabilidad para crear una alternativa al capitalismo, que no puede surgir que de la base del autogobierno de las comunidades, por la resistencia y la creación de un mundo nuevo aquí y ahora. Son hombres y mujeres que están intercambiando el sitio asignado los de lo alto, con otro que ellos mismos han creado del bajo. Se trata de la autonomía, de la rebelión y del sublevarse al orden y al poder impuesto. La existencia de espacios permanentes coches controlados, les permiten a los MTD de crear formas de vida integrales, que abracen la salud, la educación, hasta la producción y al ocio. Se trata de un aspecto que diferencia el movimiento piquetero de todos los otros y que crea las potencialidades para agregar coche organización social.

.

.

.

LOS TESTIMONIOS DE LOS PIQUETEROS

.

Nuestra lucha y nuestras actividades político-sociales se basan en tres elementales aspectos del vivir humano: TRABAJO; DIGNIDAD'; CAMBIO SOCIAL. 

TRABAJO: porque es lo que viene salvajemente negado y lo que pretendemos como derecho inalienable, porque a pesar del paro nos sentimos parte de la categoría de los trabajadores. 

DIGNIDAD': porque sin dignidad no nos es futuro. Porque a pesar de las dificultades, no nos rendimos nos doblamos de ello', manteniéndonos de pie sin limosnear limosnas y caridad de los que son responsables de la situación de miseria que vivimos. Porque hemos heredado la dignidad de las luchas históricas de nuestros antepasados que siguen viviendo como la bandera del futuro de nuestros hijos; en un país dónde los rectos médicos en jefe como el trabajo, la salud, la educación, la casa, la alimentación, los vestidos, la libertad de organizarse y expresarse sean respetados. 

CAMBIO SOCIAL: porque este futuro digno tendrá que construirse sobre una sociedad justa y de igualdad, y por todo eso se tendrá que transformar de la raíz este sistema, acabando por última vez con la explotación del hombre sull' hombre, con el dominio y la enajenación. Este cambio social se expresa en las nuevas relaciones y formas de organización que estamos construyendo fuera lógica del sistema capitalista, y se proyecta hacia el futuro, en la necesidad de difundir y masificar las luchas del pueblo en una transformación social radical.

.

.

.

Hoy en América latina, nos quieren convencer que puedan existir gobiernos buenos que quieren salvarnos del imperialismo, izando las banderas populistas de un capitalismo más humano. No nos interesan a presidentes y gobiernos que se meten de acuerdo entre ellos, que tratan con nuestras vidas. Sólo confiamos nuestras fuerzas y no tenemos a ninguna intención de regalar nuestra potencialidad.
.

.

.

La privatización de los recursos petrolíferos argentinos y la ustedes entrega a las empresas a privadas extranjeras ha significado por este últimas la consecución de ingentes suertes; pero por centenares de millares de familias argentinas estas medidas han provocado miseria y paro.
.

.

.

Los continuos bloques viales en que consiste la línea dura de los piqueteros expresan el rechazo de la política y las instituciones corrompidos responsables de la pobreza de la Argentina. El gobierno está haciendo una fuerte presión para persuadir la opinión pública que los piqueteros son potencialmente violento y punto crucial no tienen el derecho a protestar.
.

.

.

Piquiteros con un cartel... alusivo al espionaje del Gobierno

.

.

.

Piquiteros en la Plaza de mayo, frente al Consejo municipal de Buenos Aires

.

.

.

.

.

.

DESAPARECIDOS

Por qué...?

.

Entre el 1976 y el 1983 en Argentina 30 mil ciudadanos desaparecieron: opositores políticos, intelectuales, estudiantes, sindicalistas, trabajadores, religiosos y hasta niños. Todas este personas fueron secuestradas ilegalmente, torturáis, matadas y raleas desaparecer en el nada. La represión fue parte de un plan ilegal pero predispuesto y sistemático, ejecutado por militar a los órdenes de los mandos más altos de las fuerzas armadas del país.

En Argentina la represión fue conducida de modo organizado. Los militar al poder no repitieron los errores de Pinochet, que enseguida después del golpe de estado reunió millares de opositores en el estadio de Santiago de Chile: las imágenes de un campo de patada transformada en enorme campo de concentración a cielo abierto dieron la vuelta del mundo y provocaron una fuerte reacción de la opinión pública internacional. En verdad la dictadura de Pinochet no fue tampoco una de los más crueles: en Paraguay Stroessner también hizo cosas peores pero quedó al poder treinta años y su nombre es prácticamente desconocido al gran público.

El hecho es que muy a menudo también las grandes firmas periodísticas presentan a los dictadores como Videla o Pinochet como de los perversos, bestias sedientas de sangre. Y' una cosa equivocada, no hace falta pararse a la apariencia. Y' verdadero que por ejemplo el general Galtieri, jefe de la junta militar argentina del 1980, fue de veras un borracho y un depravado, pero no es la cosa esencial. Tras Galtieri, tras Videla, no hubo perversión, pero de los proyectos bien claros, estructurados. Las razones verdaderas no están en la crueldad de los individuales individuos, están en los intereses económicos.

Treinta años hace en América latina hubieron Países que gozaron de una fuerte autonomía y de sólidas economías. En particular la Argentina fue un país fuerte, dotado de un estado social avanzado, el analfabetismo, por ejemplo, fue debelado antes un siglo, y de enormes recursos naturales todo, en mano pública: petróleo, carbón, petrolquímico, energía eléctrica, sin contar todo el sistema de los transportes y los ferrocarriles.

El plan de reforma de la junta militar que fue al poder en el 1976 contempló a la desintegración de la economía nacional en la óptica de un proyecto de privatizaciones que habrían favorecido no los intereses nacionales pero aquellos de inversionistas privados extranjeros y de las grandes compañías multinacionales. La represión fue funcional a este proyecto y aspiró a eliminar preventivamente cada posible oposición. La necesidad de combatir el terrorismo, aducido por los militar durante los procesos como razón principal de la represión, fue solamente un pretexto, ya que la guerrilla estuvo en Argentina un fenómeno absolutamente limitado: según los manantiales del CIA las organizaciones armadas pudieron contar a lo sumo con 350 combatientes. ¡Efectivamente, cosa pueden contar 350 personas en un País de 30 millones de habitantes: prácticamente nada! Luego estas organizaciones guerrilleras no fueron en fin así peligrosas por el poder. En sustancia, fue golpeada duramente toda una faja generacional, en particular ciertas profesiones, para impedir preventivamente cada desarrollo de las organizaciones populares. Se trató por lo tanto de un llano político se basado en un proyecto de control económico.

Los opositores fueron secuestrados a su casa, a escuela o sobre el lugar de trabajo de un" patota" de militar en burgués. El secuestrado fue encapuchado y echado sobre el suelo del coche. Luego la tortura. El instrumento usado fue el picana eléctrico, un instrumento muy simple, fácil de construir, que puede funcionar como con la corriente a 220 voltios o con una batería aquel de un automóvil.

Consiste en un autotransformador, localizable en cualquier tienda de material eléctrico, en cuyo entran los pocos voltios de la batería o los 220 de la red eléctrica y de la otra parte salen 6, 8, 10 mil, 15 mil voltios. A la salida hay un mango y dos electrodos separados sobre la punta, usados para quemar la piel y la carne. Son utilizados en la vagina, sobre los testículos, sobre el pene, sobre los senos, sobre las encías y sobre los ojos. Y' uno de los métodos sobrepuestos de modo macizo también porque pudiera ser ya usada enseguida sobre el automóvil después del secuestro:

Del momento en que ocurrió el secuestro la persona quedó totalmente aislada por el mundo externo. Depositada en uno de los numerosos campos de concentración o en lugares intermedios de detención donde fue sometida a torturas infernales.

De este modo millares y millares de personas dieron forma a la fantasmal categoría de los desaparecidos. Ningún interrogante encontró una respuesta: la policía no vio nada, el gobierno simuló no entender de qué está hablando, la Iglesia no se pronunció, las listas de las cárceles no registraron sus detenciones, los magistrados no intervinieron. Alrededor de los desaparecidos se levantó un muro de silencio.

Pero por qué ha elegido una dictadura con una fuerza militar aplastante como estrategia aquel de hacer desaparecer más de 30.000 opositores? Por qué después de la tortura y la inhumana reclusión estas personas no han tenido al menos el derecho a una condena a muerte? Por qué no han sido enterrados, por qué la destrucción de los cuerpos? Por qué desaparecidos?

Allí no ha contestado que pueda explicar esta premeditada violación de cada derecho de la persona. Frente a estas atrocidades cada lógica década, se pone inhumana, y cuando una lógica ya se pone inhumana no es lógica.

Objetivo estratégico del proyecto militar fue la destrucción del pasado. Porque si no existiera el pasado, en aquella particular forma de existencia que es el no serlo ya, no existiría tampoco el presente y al futuro faltaría la posibilidad de proyectarse.

Pero el pasado no desaparece nunca, arista, no pasa nunca porque ya es pasado.

En Argentina la represión ha sido conducida de modo científico, estudiando las reacciones de las personas: las sesiones de tortura fueron seguidas por un médico para evitar que los presos murieran antes de confesar, mientras los métodos de interrogatorio aplicaron las indicaciones de un équipe de psicólogos. También es verificada la presencia de capellanes militares que asistieron a la tortura.

Del 1976 al 1983 en Argentina funcionaron 340 campos de detención clandestina, igualmente repartidos entre ejército y marina militar, que establecieron de dividirse las tareas: la izquierda marxista fue reprimida por el ejército, mientras el marina se ocupó del izquierda peronista y de los montoneros, cerrados en campos de detención más pequeña como el notorio" Olimpo." El campo de concentración más grande fue aquel Campo de Mayo, un cuartel enorme, administrada por el ejército: sabemos hasta que aquí fueron conservados los cuerpos embalsamados de tres jefes a guerrilleros, con sus vestidos y las armas originales. Este museo del horror, preparado dentro del cuartel ha sido hecho desaparecer de los militar a la vuelta de la democracia, y echa el ancla hoy se ignora que fin hayan hecho los" restos" expuestos.

En lugares como éste torturaron a los prisioneros por dos o tres meses, luego los mataron o insistieron con la tortura hasta provocar de ello la muerte, o bien los dejaron a morir sin ningún tipo de asistencia médica. Los cuerpos vinieron enterrados en fuera comúnes, quemados o mutilados para evitar de ello el reconocimiento; centenares también fueron los prisioneros narcotizados y echados en mar vives de los aéreos militar. A veces los militar hicieron de modo de hacer hallar cadáveres desconocidos o hasta liberaron algunos prisionero al objetivo de hacer filtrar alguna noticia y crear en la sociedad un clima de terror.

En Argentina se desapareció dos veces, primera de vivos y luego de muertos.

Se estima que entre el' 76 y las 83 fueron destruidas unos 30000 personas.

 

30.2% obreros

21% estudiantes

17.9% empleados

10.7% profesionales

5.7% enseñantes

5% trabajadores autónomos

3.8% amas de casa

2.5% milicianos, policías

1.6% periodistas 1.3% artistas

 0.3% religiosos

Lo que fue cumplido en Argentina ha sido un Genocidio ideológico.

.
El realización de estos artículos tiene sido posible gracias al colaboración de algunos mis amigos periodistas argentinos, que yo han dado el posibilidad de hacer un reconstrucción de algunos fenómenos sociales que han dejado un huellas indelebles en el historia de la humanidad por sobre preciosa documentación -       Piero C.
.